EL 64% DEL PERÚ APOYA LAS MARCHAS DE LA GENERACIÓN Z CONTRA EL GOBIERNO Y CONGRESO

La mayoría de peruanos respalda las movilizaciones de los jóvenes contra el Gobierno de José Jerí y Congreso, en el que exigen la derogación de las leyes procrimen. En su momento, la Generación Z también protestó contra la gestión de la expresidenta Dina Boluarte. Un 58% se identifica con las manifestaciones del 15 de octubre, mientras que el 62% considera que hubo excesos de la PNP en las marchas.

El último informe de octubre del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) revela que el 64% de los peruanos apoya las movilizaciones de los jóvenes de la Generación Z, mientras que solo el 28% no los respalda.

Esta serie de manifestaciones se realizaron contra el Gobierno de José Jerí, el Congreso y en su momento hacia la expresidenta Dina Boluarte. Esta movilizaciones tienen como principal bandera la derogación de las leyes procrimen como medida para combatir la alta ola de inseguridad ciudadana y extorsión.

 Respaldo de la ciudadanía a la Generación Z
Respaldo de la ciudadanía a la Generación Z

El principal respaldo que tiene los jóvenes se centra en Lima Metropolitana (59%), en la zona sur (70%) y Centro (68%) en los ciudadanos entre 18 y 29 (68%) y de 30 a 49 años (68%).

Es importante señalar que este estudio se realizó post vacancia contra Boluarte por su deficiente gestión en la lucha contra la criminalidad y cuenta con un nivel de confianza de 95%.

Peruanos se identifican con las protestas del 15 de octubre

Los jóvenes de la Generación Z no solo cuentan con el respaldo de los peruanos. La mayoría se identifica con sus protestas. Así lo revela las encuestas, al indicar que 58% del país se siente identificado con su lucha, mientras que un 34% no. Es decir, 6 de cada 10 ciudadanos, respalda e identifica con sus manifestaciones.

Estas cifran guardarían relación con el rechazo de las personas al presidente José Jerí (53%) y que consideran que en su gestión todo seguirá igual en materia de seguridad ciudadana (41%). Asimismo, la desaprobación al Congreso y la exmandataria Boluarte también se alinearían con esta identificación de las protestas. 62% opinó que el Legislativo tuvo influencia en el último gobierno de Boluarte.

Con la finalidad de buscar justicia para Eduardo Ruiz, conocido como Tvrko, quien perdió la vida el último 15 de octubre, la Generación Z convocó para el 14 de noviembre para una nueva movilización. Esta fecha coincide con el día en que Inti Sotelo y Bryan Pintado perdieron la vida cuando marchaban contra el gobierno de Manuel Merino en 2020.

El colectivo de jóvenes denunció que las autoridades han respondido con represión y detenciones arbitrarias, y resaltó que los jóvenes carecen de canales institucionales legítimos para expresar sus demandas.

Identificación de la ciudadanía con las protestas de la Generación Z

La PNP tuvo mal manejo de las protestas, asegura la ciudadanía

Por otro lado, las cifras revelan más: el 62% consideró que, en las movilizaciones de octubre, la Policía Nacional del Perú (PNP) tuvo excesos para controlar las protestas ciudadanas.

El 15 de este mes, el artista Eduardo Ruiz, conocido como Tvrko, fue asesinado de un disparo en el tórax. La bala, según aseguró el comandante general, Óscar Arriola, salió del arma del efectivo policial Luis Magallanes, quien es investigado por el presunto delito de homicidio simple.

A diferencia de enero del 2023, la percepción ciudadana del comportamiento de la PNP aumentó. En aquel entonces, 56% dijo que hubo excesos en dichas manifestaciones en las que más de 50 peruanos perdieron la vida.

Excesos de la PNP: percepción ciudadana

Solo un 21% dijo que la PNP tuvo buen manejo de las protestas. Este sector pertenece al grupo socioeconómico A/B (27%) con poco o nada de interés en la política (22%) y con ideología de derecha (31%).

El poco interés en la política y el sentimiento de tristeza en los peruanos

Poco y nada, 33% y 26% respectivamente, es el interés de la ciudadanía en la política peruana. Esta mayoría de personas pertenece a Lima Metropolitana y la zona rural del Perú. En su mayoría, según el estudio, son hombres con una edad entre 18 y 29 años y 50 a más de un nivel socioeconómico D/E.

Este desinterés va de la mano de la mayoría de encuestados que sienten tristeza, pesimismo, cólera, incertidumbre, inseguridad, frustración, desesperanza por la situación política actual del país.

El poco interés de la ciudadanía en la politica

Los sentimientos de decepción, indignación, miedo, asco, desagrado, preocupación e indiferencia no pasan desapercibidos.

Sentimiento ante la situación política actual en el Perú

Por otro lado, solo al 14% y 27% del país les importa mucho o algo la política. Este grupo pertenece a la zona urbana del Perú y Lima Metropolitana, repartido entre hombres y mujeres de 18 a 29 años (generación Z) del nivel socioeconómico A/B y, con menor porcentaje, C.

Peruanos se identifican con el centro y derecha

Del total de entrevistados, el 38% aseguró que tiene una identificación ideológica con el centro y derecha. Mientras que solo un 24% se inclinó por la izquierda.

En Lima Metropolitana es donde se ubica la mayor parte de la ciudadanía con identificación ideológica de derecha (44%), así como de centro (41%). Por su parte, la izquierda predomina en la zona rural del Perú (31%).

Salir de la versión móvil