El presidente de la Asociación Nacional de Conductores, Miguel Palomino, anunció un paro nacional de transportistas para quincena de noviembre, insistiendo en la ineficacia del estado de emergencia respecto a la seguridad.
Miguel Palomino, presidente de la Asociación Nacional de Conductores Profesionales del Perú (ANCPP), anunció la convocatoria de un nuevo paro nacional de transportistas para noviembre. Aunque fue uno de los dirigentes que, junto a otros gremios, firmó acuerdos con el Ejecutivo el pasado 7 de octubre de 2025 —los cuales establecían un plazo de 15 días para implementar medidas de seguridad—, el representante gremial considera que las acciones adoptadas han sido ineficaces y que, lejos de mejorar, “la situación en el país se ha agravado notablemente”.
“Estamos tratando de radicalizar un paro nacional en vista de que, lamentablemente, este estado de emergencia no ha dado ni una solución respecto a la criminalidad que se vive todos los días. Estamos viendo que están matando a conductores y personas”, expresó en diálogo con La República.

Gremio transportista cuestiona efectividad del estado de emergencia
En su pronunciamiento público, la ANCPP sostuvo que desde que José Jerí asumió la presidencia del país, la situación de inseguridad continúa en aumento. El gremio advirtió que el estado de emergencia en Lima y Callao no ha contribuido a mejorar la seguridad ciudadana, sino que, por el contrario, “cada día continúan los asesinatos, principalmente de conductores, quienes se han convertido en blanco constante del crimen organizado y de las mafias que operan impunemente”.
Palomino señaló que, pese a la declaratoria de emergencia, las extorsiones contra transportistas persisten. “Los carros grandes están pagando y por eso no los matan; pero si dejas de pagar, te matan. Los pequeños son los que ahora están siendo atacados”, comentó.
El dirigente recordó que, tras la reunión con el Ejecutivo, los gremios acordaron realizar un paro nacional si un transportista era asesinado. Sin embargo, denunció que durante ese tiempo varias empresas del rubro han sufrido ataques y homicidios, como el ocurrido contra el conductor de una combi con ruta Chepén-Lurín el pasado 16 de octubre. Palomino cuestionó además la pasividad de algunos grupos empresariales: “Parece que están esperando que maten a uno de los choferes de las grandes empresas, que son más conocidas, para recién reaccionar”, añadió.
Transportistas exigen derogar leyes que “favorecen la criminalidad”
Para Miguel Palomino, la raíz del problema radica en las normas que, según afirma, “favorecen la criminalidad”. El dirigente señaló que el Gobierno no está atacando las causas estructurales de la inseguridad y recordó que, cuando José Jeri era presidente del Congreso, ya le habían advertido sobre la necesidad de revisar las leyes que otorgan beneficios a los delincuentes.
“Cuando era presidente del Congreso, nosotros le dijimos que tenía que revisar las leyes que favorecen a la criminalidad. Tienen que ser anuladas. Esas leyes están dando oportunidad y legalidad a la criminalidad, porque la ley los ampara”, manifestó.
En ese sentido, el gremio transportista exige la nulidad de diversas normas que consideran perjudiciales para la lucha contra el crimen. Entre ellas destacan:
- Ley N.º 31990: contrarreforma que limita la colaboración eficaz y favorece la impunidad.
- Ley N.º 32130: transfiere la investigación preliminar a la Policía Nacional, restando funciones al Ministerio Público.
- Ley N.º 32108: redefine el concepto de “organización criminal” y pone trabas a los allanamientos.
- Leyes N.º 31751 y 32104: conocidas como las “leyes Soto”, reducen los plazos de prescripción penal y benefician la impunidad.
- Ley N.º 31989: desmonta facultades clave para combatir la minería ilegal.
- Ley N.º 32181: elimina la detención preliminar y limita las investigaciones del Ministerio Público.
Transportistas coordinan paro nacional para noviembre
El dirigente informó que su gremio viene coordinando con otras bases sociales para definir la fecha del paro nacional, previsto tentativamente para la quincena de noviembre. “Vamos a agendar posiblemente una medida de fuerza nacional, un paro nacional. Ya no solamente un paro del transporte (…) en noviembre por quincena (…) todo el Perú tiene que parar”, adelantó.
Por otro lado, anunció que solicitará una reunión de emergencia con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para instalar una mesa de trabajo junto a los poderes del Estado y evaluar el verdadero alcance del estado de emergencia. En ese espacio, el gremio pedirá la nulidad de las leyes que —según advierten— favorecen a la delincuencia organizada. “Creemos que la fiscal Delia Espinoza, que está siendo vulnerada, nos podría representar”, señaló Palomino.
Dato
Según el analista de datos Juan Carbajal, los registros oficiales del SINADEF evidencian que no hubo una reducción de homicidios durante los primeros 15 días del Gobierno de José Jerí en comparación con los últimos 15 días de la gestión de Dina Boluarte en Lima y Callao. Entre el 10 y el 24 de octubre de 2025, se contabilizaron 28 homicidios, mientras que del 25 de septiembre al 9 de octubre se registraron 29. Carbajal precisó que las cifras podrían variar conforme se actualice su base de datos.